Tener una empresa de rentas vacacionales en Colombia, va más allá de poseer una propiedad, requiere formalizarse correctamente de acuerdo a las leyes. Por eso, es importante que conozcas el Registro Nacional de Turismo, un requisito que puede evitarte investigaciones y multas incómodas, además de traer ciertos beneficios tributarios.
Gracias a este proceso es posible establecer un seguimiento y registro de todos los que trabajan con turismo en el país. De esta manera, facilita estudios que resultan en mayores créditos o beneficios para los que trabajan con turismo.
En esta guía te explicamos qué es el Registro Nacional de Turismo, cómo obtenerlo, costos, requisitos y herramientas que te pueden ayudar en el proceso.
¿Qué es el Registro Nacional de Turismo?
El Registro Nacional de Turismo (RNT) es un requisito obligatorio para todas las empresas y personas naturales que prestan servicios turísticos, incluyendo hospedajes ofrecidos en plataformas de alquiler a corto plazo como Airbnb y Booking. Este registro es otorgado por la entidad reguladora del turismo en cada país y garantiza que los establecimientos cumplen con la normativa vigente.
El RNT ayuda a formalizar el sector turístico y protege tanto a los prestadores de servicios como a los turistas. Además, permite acceder a beneficios y programas de apoyo gubernamentales.
¿Cómo sacar el RNT?
El proceso para obtener el Registro Nacional de Turismo incluye:
- Registro en la plataforma oficial: Ingresa al sitio web de la entidad reguladora de turismo.
- Creación de cuenta y carga de documentos: Debes presentar documentos como la cédula de ciudadanía, fecha de nacimiento, entre otros.
- Aprobación y obtención del RNT: Una vez aprobado, recibirás un código único que deberás exhibir en tu alojamiento y en las plataformas donde ofrezcas el servicio.
A partir de ahora, todo lo relacionado con la formalización de tu empresa de rentas vacacionales debe ser realizado por esta plataforma. Esto incluye, la renovación anual entre el primero y último de enero, cualquier actualización que sufra tu empresa, hasta la cancelación de servicios.
¿Cuánto vale el Registro Nacional de Turismo?
La expedición o actualización del RNT es de forma gratuita, así como su actualización anual. Como todo se realiza desde la plataforma, no hace falta desplazarse hacia alguna entidad para finalizar la inscripción, lo que facilita que cualquier persona de tu equipo pueda hacerlo, si es que deseas delegar esta acción.
Beneficios de formalizar tu empresa rentas vacacionales
Además de ser gratuito, los prestadores de servicios turísticos que se registren en el RNT pueden acceder a beneficios tributarios y fiscales ofrecidos a nivel nacional, departamental y municipal. Estos incentivos buscan fomentar el crecimiento del sector y apoyar la formalización.
Algunos de los beneficios incluyen:
- Pago reducido del impuesto de Industria y Comercio (ICA).
- Acceso a créditos especiales para turismo.
- Posibilidad de recibir recursos del Fondo Nacional de Turismo (FONTUR).
- Incentivos para nuevos proyectos y remodelaciones de viviendas turísticas, parques de diversiones, ecoturísticos y agroturísticos. En municipios de hasta 200,000 habitantes o incluidos en programas de desarrollo territorial (PDET), se aplica una tarifa preferencial del 15% sobre los ingresos por servicios turísticos durante 10 años.
- Participación en licitaciones y contratos públicos.
Recuerda, para acceder a estos beneficios, debes renovar el RNT anualmente y cumplir con la contribución parafiscal para la promoción del turismo. De lo contrario, los beneficios tributarios podrán ser suspendidos hasta que se regularice la situación.
¿Quién está obligado a tener el Registro Nacional de Turismo?
Cualquier persona o empresa que ofrezca servicios de alojamiento turístico, incluyendo hoteles, hostales, casas y apartamentos en alquiler por Airbnb, Booking u otras plataformas, está obligada a registrarse. La falta del RNT puede acarrear multas o sanciones.
Según la normativa, los siguientes tipos de prestadores de servicios turísticos deben registrarse en el RNT:
- Todo tipo de alojamientos, incluyendo cabañas y posadas.
- Agencias de viajes y turismo, mayoristas y operadoras.
- Oficinas de representación turística.
- Guías de turismo.
- Organizadores de congresos, ferias y convenciones.
- Empresas de alquiler de vehículos turísticos.
- Empresas que operan servicios en zonas francas turísticas.
- Promotores de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad.
- Empresas de intercambio vacacional.
- Empresas que ofrecen planes de ahorro para viajes y servicios prepagados.
- Concesionarios de servicios turísticos en parques.
- Empresas de transporte especial turístico, como chivas y buses turísticos.
- Operadores de parques temáticos, ecoturísticos y agroturísticos.
- Plataformas digitales de servicios turísticos.
- Restaurantes y bares que deseen inscribirse voluntariamente.
- Organizadores de bodas destino.
- Otros definidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
¿Cómo consultar el Registro Nacional de Turismo?
Si deseas verificar si un establecimiento está registrado, puedes hacerlo en la página web del organismo de turismo de Colombia. Basta con buscar en la barra de navegación la opción de consulta. Con eso, solo necesitarás tu número de RNT, NIT y nombre de tu empresa.
¿Cómo sacar el RNT para Airbnb?
El procedimiento para obtener el RNT para propiedades en Airbnb es el mismo que para otros tipos de alojamientos. Es importante seguir estos pasos:
- Verifica la regulación de tu ciudad: Algunos lugares tienen normativas específicas para alquileres a corto plazo.
- Reúne la documentación requerida: Identificación, certificados de seguridad, permisos municipales si aplican.
- Realiza el registro en la entidad correspondiente.
- Incluye tu código RNT en tu perfil de Airbnb: Esto es un requisito indispensable en Colombia, que además aumenta la confianza de los huéspedes.
Aplicaciones que te ayudan con este proceso
Obtener y gestionar el RNT puede ser un proceso tedioso, pero hay herramientas que te pueden ayudar. Una de ellas es Hospy.co, una plataforma diseñada para facilitar la gestión de registros y normativas en alquileres de corta estancia. Hospy.co te permite:
- Automatizar el proceso de registro.
- Monitorear el estado del RNT.
- Mantener tus documentos organizados y actualizados.
Otra opción es Stays, que ofrece herramientas como su administrador de tareas, ideal para organizar y agilizar todo el proceso.
Te puede interesar:
- SIRE Migración Colombia: aprende cómo registrar tu empresa de Viviendas Turísticas
- Turismo en México: excelentes oportunidades para el alquiler vacacional
- Gestión de apartamentos turísticos: aprende todo lo que necesitas saber
- Tarjeta de Registro de Alojamiento: todo lo que necesitas saber sobre este documento en Colombia
- Verificación de Identidad: su función en las Rentas por Temporada
Formaliza tus rentas vacacionales con Stays
El Registro Nacional de Turismo (RNT) no es solo un requisito legal, sino una oportunidad para darle mayor credibilidad y profesionalismo a tu negocio de rentas vacacionales. Si operas en Airbnb, Booking u otras plataformas, contar con tu RNT te permite acceder a incentivos tributarios, atraer más huéspedes y evitar sanciones que podrían afectar tu operación.
Sabemos que los trámites pueden ser complicados, pero herramientas como Hospy.co simplifican el proceso, y plataformas como Stays te ayudan a gestionar tu empresa con eficiencia gracias a su tablero de tareas, que facilita la organización de documentos y la administración de las cosas que necesitan hacerse.
No dejes para después la formalización de tu negocio. Prueba Stays gratis hoy mismo y lleva tu empresa de rentas vacacionales al siguiente nivel. ¡La legalidad y la optimización van de la mano en el éxito!